jueves, 26 de junio de 2025

 


🛎 La revolución silenciosa de la hostelería: cómo la automatización está cambiando el juego en locales como La Chancla

En pleno paseo marítimo de Málaga, La Chancla se convierte en ejemplo de cómo modernizar sin perder el alma del oficio.


📲 ¿Qué significa automatizar en hostelería?

La automatización no trata de reemplazar al equipo humano, sino de mejorar procesos que hasta hace poco se hacían a mano: control de stock, actualización de cartas, comunicación entre sala y cocina o ajustes en tiempo real de precios.

En La Chancla, usamos el sistema NIDEX, que nos permite modificar cartas y precios al momento. Si se agota un plato o entra un nuevo vino, el cambio se refleja en segundos en todas las PDA de los camareros.


🍽Adiós a los papeles en cocina

Ahora cada pedido llega a cocina automáticamente, sin errores de interpretación. Con esto, el flujo de trabajo mejora, se agiliza el servicio y se evitan confusiones entre sala y cocina.

Además, todo queda registrado, con hora, mesa, camarero y posibles modificaciones, algo esencial en un servicio con ritmo como el nuestro.


 Cambios de última hora… sin caos

¿Un proveedor no entrega a tiempo? ¿Hay una nueva sugerencia del chef? ¿El cliente pide un vino que ya no está?
Con el sistema que usamos, los cambios se aplican al instante y en todas las terminales. Los camareros no tienen que memorizar nada: todo está actualizado en sus dispositivos.


 

📊 Control de stock, costes y rentabilidad

La automatización también permite llevar un control riguroso de stock. Sabemos qué se vende más, qué productos tienen rotación lenta, qué combinaciones funcionan mejor, y dónde podemos ajustar márgenes.

Este tipo de información, que antes costaba horas obtener, hoy está disponible en segundos, ayudando a tomar decisiones basadas en datos reales.


🤝 Tecnología que ayuda, no que sustituye

Uno de los grandes miedos ante la automatización es pensar que las máquinas sustituyen al equipo. En La Chancla ocurre lo contrario: el equipo agradece tener más tiempo para centrarse en el cliente y no en tareas repetitivas.

Todo esto se traduce en más calidad de servicio, más rapidez y más armonía entre cocina, sala y barra.


🚀 ¿Y el resultado?

  • Menos errores
  • Más agilidad
  • Mejor imagen de marca
  • Clientes más satisfechos
  • Un equipo más enfocado en lo que importa

🔧 ¿Se puede aplicar en otros bares o restaurantes?

Totalmente. Automatizar no es solo para grandes cadenas. Basta con elegir bien las herramientas, adaptar los procesos y formar al equipo. El cambio se nota desde el primer día.


📣 La Chancla demuestra que tecnología e identidad pueden ir de la mano

Desde el corazón de Málaga, este restaurante sigue siendo un ejemplo de cómo avanzar sin perder la esencia.


¿Te interesa implementar algo así en tu local?

Puedo ayudarte a entender cómo funcionan estos sistemas y compartirte lo que estamos haciendo en La Chancla.
📩 Contáctame o deja un comentario abajo. ¡Hablemos de cómo llevar tu restaurante al siguiente nivel!

Francisco Javier Fiestas Botella
Apasionado por la programación, la hostelería y la innovación tecnológica aplicada a la vida real.
Actualmente trabajo en La Chancla (Málaga), donde implemento soluciones digitales que mejoran el servicio, la eficiencia y el ambiente laboral.

📧 Email: javierfiestasbotella@gmail.com
💻 GitHub: github.com/JaviFiestas

TLF; 628796613

 

 

jueves, 31 de octubre de 2024

 

DANA en España



Un Desastre Anunciado que Pudo Haberse Reducido

La reciente Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ha dejado una estela de destrucción en España, con la Comunidad Valenciana entre las zonas más castigadas. A estas alturas, el balance es desolador: más de 95 muertos y centenares de personas afectadas. Los municipios de Valencia, Cuenca, Málaga y otras regiones sufren pérdidas humanas y materiales. En el siglo XXI, con tecnologías avanzadas y recursos que deberían estar disponibles para la prevención de desastres, uno se pregunta: ¿por qué no se hizo lo necesario para evitar, o al menos mitigar, este impacto? La respuesta, lamentablemente, revela una cadena de fallos preventivos, políticas ineficaces y falta de inversión en infraestructura crítica.

La Infraestructura Olvidada y la Limpieza Necesaria en Cauces y Bosques

Durante años, expertos y activistas han alertado sobre la necesidad de limpiar y mantener los cauces de los ríos y los bosques, removiendo troncos, ramas, hojas y otros residuos naturales que, en eventos de lluvias intensas, actúan como barreras. Este tipo de limpieza, que muchos ecologistas apoyan si se realiza de forma controlada, podría reducir la posibilidad de que estos residuos obstruyan los cauces y multipliquen el impacto de las inundaciones. Sin embargo, las regulaciones actuales son estrictas en cuanto a la intervención en áreas naturales, bajo el argumento de proteger la biodiversidad. Es cierto que un equilibrio es necesario, pero en este caso, la balanza parece haber favorecido una protección excesiva que, irónicamente, ha terminado por dañar tanto a la naturaleza como a las personas.

Los municipios como Paiporta, Torrente y Utiel, que han perdido decenas de vidas y visto destruida buena parte de sus infraestructuras, son ejemplos claros de que una política de limpieza preventiva habría sido de gran ayuda. En una de las mayores tragedias naturales de la región, los propios habitantes y las autoridades locales coinciden en que estos materiales, acumulados durante años, actuaron como "tapones" en puentes y caminos, amplificando el daño cuando los ríos se desbordaron​.

Falta de Inversión en Prevención y Arreglos de Infraestructura

La DANA ha puesto en evidencia la necesidad urgente de reforzar y modernizar las infraestructuras. Las autoridades llevan décadas descuidando la canalización y el refuerzo de puentes y carreteras en zonas de riesgo, a pesar de que las inundaciones son un fenómeno recurrente en la región mediterránea. Invertir en infraestructuras resilientes no es solo una medida lógica, sino una obligación moral para proteger vidas y propiedades. Sin embargo, en muchas ocasiones, los fondos se destinan a proyectos de corto plazo o se dispersan en sectores menos críticos para la seguridad ciudadana.

El temporal también expuso el impacto en el transporte. Los cortes en el Corredor Mediterráneo y la línea AVE Madrid-Valencia paralizaron miles de desplazamientos, y muchas personas se quedaron atrapadas en carreteras y vías sin ayuda durante horas, dependiendo solo de su propia suerte. Este tipo de incidentes son evitables con una infraestructura que cuente con sistemas de drenaje y desvíos actualizados para hacer frente a fenómenos climáticos extremos, que, debido al cambio climático, serán cada vez más frecuentes y devastadores​

.

Una Respuesta de Emergencia que Deja Preguntas

Aunque los servicios de emergencia y la Unidad Militar de Emergencias (UME) han hecho un esfuerzo encomiable para atender la crisis, la respuesta ha estado lejos de ser óptima. En pleno siglo XXI, aún hay personas desaparecidas y pueblos enteros aislados, sin recibir la ayuda adecuada. Las limitaciones en personal y recursos han puesto a prueba la capacidad de respuesta del sistema de emergencias, pero también han dejado en evidencia que, cuando un desastre de esta magnitud golpea, la infraestructura de ayuda debe ser más sólida y estar mejor coordinada.

Las escenas de rescates improvisados y personas subiendo a techos para escapar de las aguas fueron impactantes y deberían hacernos reflexionar sobre la necesidad de sistemas de alerta y rescate que puedan reaccionar rápidamente y con efectividad. Incluso hubo informes de voluntarios civiles realizando rescates ante la falta de presencia oficial, lo cual habla de una falta de organización en momentos críticos​.

Reflexión Final: La Necesidad de Un Cambio en la Gestión de Riesgos

Este desastre no solo es una llamada de atención sobre las consecuencias del cambio climático, sino también sobre nuestra capacidad de respuesta y gestión de riesgos. Las tragedias humanas y materiales no deberían repetirse cada vez que un fenómeno natural golpea. Necesitamos un cambio de mentalidad y de políticas: es posible equilibrar la protección ambiental con la seguridad de las personas mediante una gestión sostenible de los espacios naturales y una inversión decidida en infraestructuras resilientes.

Este es un momento para que el gobierno, las comunidades autónomas y los municipios revisen sus protocolos, inviertan en prevención y promuevan la coordinación entre los distintos servicios de emergencia. No podemos permitir que las vidas perdidas y las familias destrozadas en esta DANA caigan en el olvido. La prevención es posible y urgente, y cada retraso en implementarla es un riesgo que no deberíamos estar dispuestos a asumir.

 

jueves, 17 de octubre de 2024

 

El Futuro de los Automóviles Eléctricos y la Amenaza de las Centrales Nucleares:

¿Es Realmente una Solución Sostenible?



La transición hacia los vehículos eléctricos (VE) se ha presentado como una de las soluciones más importantes para combatir el cambio climático, reducir las emisiones de CO2 y alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Sin embargo, a medida que aumenta el número de coches eléctricos en las carreteras europeas, surge una pregunta crucial: ¿Cómo vamos a gestionar el aumento en la demanda de electricidad? Y, más importante aún, ¿debemos recurrir a la construcción de nuevas centrales nucleares para suplir esta demanda? Este planteamiento podría ser un retroceso en los objetivos de sostenibilidad, y es vital que la Unión Europea adopte estrategias para evitarlo.

El problema de la energía nuclear como respuesta al aumento de demanda eléctrica

El crecimiento de los vehículos eléctricos implica una necesidad masiva de infraestructuras de carga en hogares, edificios, y zonas urbanas. Si no se toman medidas adecuadas para gestionar este aumento de demanda, existe el riesgo de que los gobiernos recurran a la construcción de nuevas centrales nucleares para mantener la red eléctrica a flote. Esto sería, sin duda, contraproducente.

Las centrales nucleares no son una solución sostenible. Aunque no generan CO2 durante su operación, vienen acompañadas de problemas como:

  • Altos costos de construcción y mantenimiento.
  • Generación de residuos radiactivos que tardan miles de años en descomponerse.
  • Riesgos de seguridad en caso de accidentes y el temor social asociado a estos desastres.

El objetivo de reducir la huella de carbono con la adopción masiva de vehículos eléctricos podría verse empañado si optamos por este camino. Estaríamos avanzando hacia una movilidad más limpia solo para retroceder en términos de generación energética, aumentando los riesgos medioambientales a largo plazo.

Energías renovables y alternativas: la verdadera solución sostenible

La Unión Europea debe liderar una estrategia que priorice el uso de energías renovables y soluciones tecnológicas avanzadas para gestionar la demanda de los vehículos eléctricos. Estas alternativas incluyen:

1.    Redes eléctricas inteligentes (smart grids): Estas redes permiten gestionar de manera eficiente la demanda energética, equilibrando el suministro en función de las necesidades y evitando picos de consumo que sobrecarguen el sistema.

2.    Sistemas de almacenamiento de energía: Las baterías de gran escala y otras tecnologías de almacenamiento permiten acumular energía generada por fuentes renovables (como la solar y la eólica) y utilizarla en momentos de alta demanda.

3.    Fomento del autoconsumo: Alentar la instalación de paneles solares en hogares y edificios para cargar vehículos eléctricos de manera autónoma, reduciendo la presión sobre la red eléctrica.

4.    Carga inteligente (smart charging): La carga programada o inteligente de vehículos eléctricos permite que estos se carguen en horas valle, cuando la demanda es más baja, evitando sobrecargas en la red.

5.    Fusión nuclear y energías futuras: A largo plazo, la fusión nuclear (diferente de la fisión nuclear) podría ser una alternativa más limpia y segura para generar energía sin residuos radiactivos. Sin embargo, aún estamos a años de su implementación comercial.



La necesidad de normas y tratados en la Unión Europea

Para evitar caer en la construcción de nuevas centrales nucleares como respuesta al auge de los vehículos eléctricos, es crucial que la Unión Europea adopte medidas normativas que:

  • Fomenten el uso de energías renovables como principal fuente de energía para alimentar el crecimiento de los vehículos eléctricos.
  • Limiten el uso de energía nuclear, favoreciendo otras alternativas más sostenibles.
  • Incentiven a los estados miembros a invertir en redes inteligentes y tecnologías de almacenamiento que maximicen la eficiencia energética.
  • Establezcan un marco claro de inversiones en investigación y desarrollo para tecnologías emergentes como la fusión nuclear o sistemas avanzados de almacenamiento de energía.

Es hora de que la UE no solo impulse la movilidad eléctrica como solución a la crisis climática, sino que también garantice que la energía que la alimenta sea realmente sostenible. De lo contrario, corremos el riesgo de agravar la problemática en lugar de resolverla, sacrificando nuestros objetivos de sostenibilidad en el proceso.

lunes, 30 de septiembre de 2024

         Reflexión sobre el cambio de profesión a los
                                               46


                        La lucha por una oportunidad justa


He dedicado los últimos años de mi vida a reinventarme, a

estudiar y formarme como desarrollador Python y web. A mis

46 años, tras decidir cambiar de profesión, comencé esta

aventura con toda la ilusión, las ganas y la dedicación

posibles. He completado numerosos cursos y certificaciones,

he aprobado proyectos y realizado prácticas con excelentes

notas. Sin embargo, después de más de un año y medio de

buscar trabajo activamente, me he enfrentado a la dura

realidad de que las oportunidades no siempre llegan para

todos.


De 145 candidaturas enviadas, solo he conseguido una

entrevista y una lista interminable de rechazos. En una

ocasión, un reclutador me dijo que un cambio de profesión a

mi edad era prácticamente imposible, que muchas empresas

ni siquiera considerarían mi perfil, descartándome antes de

darme la oportunidad de demostrar lo que valgo. Y, sin

embargo, escuchamos constantemente que lo que realmente

importa es la experiencia, las habilidades y las ganas de

aprender y trabajar.


He invertido mi tiempo, mi esfuerzo y los meses de mi

prestación por desempleo en formarme y completar mis


estudios. Pero a pesar de ello, ni una sola llamada para

ofrecerme la oportunidad de demostrar lo que puedo aportar.

Un claro ejemplo de lo frustrante que es esta situación fue

cuando un compañero de mi escuela, con solo el 50% del

curso completado y 21 años, recibió una oferta de la misma

empresa a la que ambos habíamos aplicado. A él le dijeron

que no importaba que no hubiera terminado, que ellos lo

formarían; mientras que yo recibí un frío "hemos decidido no

seguir con tu candidatura."


Me quedé sin palabras. Después de todo el esfuerzo y la

dedicación, me encontré una vez más con un portazo. Me

pregunto si tendré que volver al camino que prometí no

recorrer, un camino que me dejó agotado y sin motivación en

mi anterior profesión.


Con esta publicación, no busco generar lástima, sino hacer

un llamamiento a todas las empresas para que se detengan y

vean más allá de la edad, del cambio de profesión, de los

prejuicios. Todos merecemos una oportunidad de demostrar

de lo que somos capaces. Es un mensaje de ánimo para

todos aquellos que, como yo, han decidido comenzar de

nuevo, luchar contra la corriente y no rendirse, a pesar de que

las puertas sigan cerrándose. Confío en que llegará el día en

que se valore realmente el esfuerzo, la dedicación y el deseo

genuino de aprender y crecer.


A todas las empresas:


No descarten a un candidato por su edad o por su cambio de

trayectoria. Den una oportunidad, escuchen sus historias y

permitan que demuestren su potencial.

sábado, 31 de agosto de 2024

Estratega...Estrategia

 

Por qué Contratar a Profesionales de Más de 45 Años con Cambio de Profesión es una Decisión Estratégica

En un mundo laboral cada vez más dinámico y competitivo, la contratación de talento se convierte en un proceso crítico para cualquier empresa que aspire a mantenerse a la vanguardia. En este contexto, un grupo que a menudo se pasa por alto es el de los profesionales de más de 45 años que han decidido dar un giro en su carrera y entrar en nuevos campos, como el de la programación. Aunque estos candidatos pueden no tener años de experiencia específica en su nuevo campo, aportan un valor incalculable que merece la atención de cualquier empleador con visión de futuro.

Experiencia en la Resolución de Problemas

Uno de los principales beneficios de contratar a un profesional mayor de 45 años es su habilidad para resolver problemas. A lo largo de su vida profesional, estas personas han enfrentado y superado una amplia variedad de desafíos, lo que les ha permitido desarrollar un enfoque sereno y analítico para abordar las dificultades. Su experiencia les enseña que no existen soluciones únicas para todos los problemas; en cambio, saben cómo adaptar su enfoque a la situación particular, lo que es especialmente valioso en campos como la programación, donde la resolución de problemas es una habilidad clave.

Perspectiva y Serenidad

Con la edad viene una mayor serenidad y perspectiva para enfrentar situaciones complejas. Los profesionales mayores han aprendido a no entrar en pánico ante los desafíos y a analizar las situaciones desde múltiples ángulos antes de actuar. Esto no solo mejora la toma de decisiones, sino que también crea un ambiente de trabajo más equilibrado y colaborativo. Su capacidad para ver más allá de las soluciones rápidas y considerar las implicaciones a largo plazo es una cualidad que puede transformar equipos y proyectos.

Compromiso y Estabilidad

A los 45 años, muchos profesionales ya han superado las etapas más inestables de la vida, como el cuidado de hijos pequeños o la búsqueda de una carrera que los apasione. En esta etapa, están listos para dedicar su tiempo y energía a su trabajo, con un enfoque renovado y un fuerte deseo de probarse en su nueva área. Su cambio de profesión no es un salto impulsivo; es una decisión meditada, lo que demuestra un compromiso serio con su nueva carrera.

Adaptabilidad y Aprendizaje Continuo

Contrario a ciertos estereotipos, los profesionales mayores que han cambiado de carrera son un testimonio de adaptabilidad y aprendizaje continuo. Han demostrado la capacidad de aprender nuevas habilidades, herramientas y tecnologías, lo cual es crucial en el mundo de la programación, que está en constante evolución. Su disposición para salir de su zona de confort y reinventarse es una señal clara de su capacidad para crecer y contribuir de manera significativa.

Diversidad de Perspectivas

La diversidad en el lugar de trabajo no solo se refiere a la edad, sino también a la diversidad de pensamientos y experiencias. Los profesionales mayores aportan una riqueza de perspectivas diferentes que pueden fomentar la innovación y mejorar la toma de decisiones en los equipos de trabajo. Su experiencia en otras áreas puede ofrecer enfoques novedosos para resolver problemas técnicos y desarrollar soluciones creativas.

Mentoría y Liderazgo Natural

Debido a su experiencia y madurez, los profesionales mayores están en una posición ideal para asumir roles de mentoría dentro de los equipos. Pueden ayudar a guiar a los miembros más jóvenes, compartiendo su conocimiento y sabiduría acumulada a lo largo de los años. Su liderazgo natural y su capacidad para manejar situaciones con calma son activos invaluables en cualquier equipo.

 

Contratar a profesionales de más de 45 años que han cambiado de carrera no es solo una decisión basada en la diversidad o en dar oportunidades. Es una estrategia inteligente para cualquier empresa que valore la experiencia, la capacidad de resolución de problemas, y la estabilidad. Estos profesionales no solo traen nuevas habilidades a la mesa, sino también una perspectiva madura, un enfoque comprometido y la capacidad de ver soluciones donde otros ven obstáculos.

En un mundo donde el cambio es la única constante, aquellos que han demostrado la capacidad de reinventarse y adaptarse a nuevas realidades son exactamente el tipo de talento que cualquier empresa necesita para prosperar. No subestimes el valor que un profesional mayor puede aportar a tu equipo; su experiencia es su mayor activo, y su determinación para sobresalir en su nueva carrera es lo que los hace invaluables.

javierfiestasbotella@gmail.com

+34 628 796 613

sábado, 3 de agosto de 2024

 

El Grito Silencioso de la Pasión

Un Llamado a las Empresas y a las Almas Perseverantes

En un mundo en constante cambio, donde la innovación y la adaptación son esenciales, hay voces que, a pesar de la adversidad, se mantienen firmes. Son las voces de aquellos que, como yo, han decidido embarcarse en un viaje de reinvención profesional, un viaje que a menudo parece solitario y plagado de desafíos. Este es un mensaje, no solo de esperanza, sino de un llamado a la acción para todos aquellos que comparten mi situación y para las empresas que podrían beneficiarse de la experiencia y la pasión que llevamos con nosotros.

La Odisea de un Cambio de Carrera: Un Viaje Valiente

Con 46 años y una pasión recién descubierta por la programación, he decidido dar un giro radical a mi vida profesional. No es una decisión tomada a la ligera; es una elección impulsada por el deseo de hacer algo que realmente amo. Muchos pueden preguntarse por qué no lo hice antes, pero la vida es un camino lleno de decisiones y circunstancias que nos llevan por diferentes rutas. La cuestión no es por qué no lo hice antes, sino que finalmente lo he hecho. Y con ello, me uno a muchos otros que han tenido el valor de seguir sus pasiones, sin importar la etapa de la vida en la que se encuentren.

La Realidad del Rechazo y la Persistencia

He escrito numerosas solicitudes, asistido a entrevistas donde los entrevistadores me veían con capacidad y potencial. Sin embargo, la respuesta ha sido siempre la misma: una negativa educada, pero dolorosa. No me hago ilusiones, sé que mi edad y el cambio de profesión son obstáculos significativos. Pero aquí está el punto crucial: estos desafíos no son barreras infranqueables, sino oportunidades para demostrar que la pasión y la dedicación no conocen límites de tiempo ni edad.

Un Llamado a las Empresas: Ver Más Allá de las Apariencias

A las empresas, les digo: no subestimen el valor de la experiencia de vida y la pasión de alguien que ha decidido reinventarse. Los profesionales como yo, que ya hemos visto a nuestros hijos crecer y que hemos cumplido con muchas de las responsabilidades familiares, estamos en una posición única. Tenemos la energía y la dedicación para volcar todo nuestro tiempo y pasión en una nueva carrera. No somos un riesgo, somos una oportunidad. Una oportunidad para contar con empleados que aportan no solo habilidades técnicas, sino también una perspectiva rica y diversa, forjada por años de experiencia en diferentes campos.

Un Mensaje de Esperanza y Resiliencia

A mis compañeros en esta travesía, a aquellos que sienten que sus oportunidades se están agotando, les digo: no se rindan. La frustración es comprensible, pero la verdadera derrota solo llega cuando dejamos de intentarlo. Cada solicitud, cada entrevista, es una nueva oportunidad para mostrar al mundo de lo que somos capaces. Incluso si la puerta no se abre hoy, mantener la esperanza y la perseverancia nos llevará a encontrar aquella que sí lo haga.

Este es mi grito al mundo: no nos rendimos!!!. A las empresas, les insto a ver más allá de la superficie, a descubrir el potencial oculto en aquellos que, como yo, están dispuestos a dar todo por una nueva oportunidad. Y a todos los que caminan este difícil camino, les recuerdo que nuestro valor no se mide por las veces que somos rechazados, sino por las veces que seguimos adelante. Sigamos luchando, porque cada paso nos acerca más a nuestro verdadero propósito.

 

jueves, 4 de julio de 2024

 

La Seguridad del Certificado Digital

Un Llamado a la Precaución y Mejora de Prácticas



Por Javier Fiestas Botella
javierfiestasbotella@gmail.com

En la era digital en la que vivimos, el certificado digital se ha convertido en una herramienta esencial para facilitar múltiples trámites administrativos y empresariales. Su uso se ha extendido considerablemente, permitiendo a asesorías y otras entidades ofrecer un servicio más eficiente y ágil a sus clientes. Sin embargo, este avance no está exento de riesgos, especialmente en términos de seguridad de la información.

La Problemática Actual

Cada vez es más común que estas entidades soliciten una copia del certificado digital junto con su contraseña. A pesar de las buenas intenciones detrás de estas solicitudes, esta práctica plantea serias preocupaciones de seguridad. En caso de que una de estas entidades sufra un hackeo, las consecuencias podrían ser catastróficas, no solo para la entidad en cuestión, sino para todos los individuos y empresas que han confiado en ellos su información más sensible.

Propuesta de Solución

Considero que es crucial que el Gobierno y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), como emisores de los certificados digitales, implementen medidas adicionales para proteger a los usuarios. Propongo las siguientes alternativas:

1.   Copia con Validación Dual: Las entidades deberían recibir una copia del certificado digital que requiera validación por parte del titular mediante un código de seguridad cada vez que se utilice. Este código podría generarse a través de una aplicación segura y exclusiva para este propósito.

2.   Registro de Uso: Cada uso del certificado digital debería quedar registrado, indicando quién lo utilizó y en qué contexto. Esta medida no solo añadiría una capa adicional de seguridad, sino que también permitiría rastrear cualquier uso indebido del certificado.

3.   Contratos de Protección de Datos: La entrega del certificado digital debería estar respaldada por un contrato claro y firmado por ambas partes, detallando las responsabilidades y medidas de protección de datos que la entidad debe seguir. Esto aseguraría que todas las partes comprendan y acepten sus obligaciones en materia de seguridad de la información.

Beneficios de la Propuesta

Implementar estas medidas traería múltiples beneficios:

  • Reducción de Riesgos: Al exigir una validación dual, se minimizaría el riesgo de uso no autorizado del certificado digital, incluso en caso de hackeo.
  • Transparencia y Confianza: Un registro de uso transparente aumentaría la confianza de los usuarios en el sistema y en las entidades que manejan sus datos.
  • Protección Legal: Los contratos de protección de datos proporcionarían una base legal sólida para exigir responsabilidades en caso de incumplimiento de las medidas de seguridad.

Conclusión

La seguridad del certificado digital es un asunto de máxima importancia en nuestro entorno digital actual. Como usuarios, debemos exigir prácticas más seguras y responsables por parte de las entidades que manejan nuestros datos. Al mismo tiempo, es fundamental que los organismos emisores implementen soluciones tecnológicas y legales que protejan nuestros intereses.

Es imperativo que comencemos un diálogo serio y constructivo sobre este tema, para asegurar que las herramientas que facilitan nuestra vida digital no se conviertan en una fuente de vulnerabilidad.

Javier Fiestas Botella
javierfiestasbotella@gmail.com

 

  🛎 La revolución silenciosa de la hostelería: cómo la automatización está cambiando el juego en locales como La Chancla En pleno paseo ...